Cervezas, Vargas Llosa y Canudos

Por Elio B. Ramírez

Imagen: Horatio M. Lane, Brazilian Bulletin, Vol. 1, p. 29. Mackenzie College, São Paulo, Brazil, 1898.
Imagen: Horatio M. Lane, Brazilian Bulletin, Vol. 1, p. 29. Mackenzie College, São Paulo, Brazil, 1898.

—Vargas Llosa no es mi tipo de escritor – le dije a Dan Skái, un compañero y amigo de la Universidad, mientras nos tomábamos una cerveza en el legendario bar Amnesia.

Dan, un tipo sereno y abiertamente sincero, se quitó lentamente sus gafas cuadradas y me dijo:

—El tipo como político es una cagada de pájaro, pero como escritor es un mago de las letras, hermano. A Varguitas hay que verlo como escritor, no como político – sentenció.

Luego de una breve pausa, Dan me preguntó si yo había leído alguna novela de Vargas. Le dije que no; que no más había leído sus artículos sobre política, publicados y traducidos en diferentes periódicos de renombre mundial.

—Bueno, yo no he leído mucho de la narrativa vargallosona – respondió  Dan. —Pero recién terminé de leer una novela que publicó en 1981. Se llama La guerra del fin del mundo. La novela es una verdadera gema. Si tenés tiempo, te lo recomiendo.

Dan habló brevemente del contexto de la historia. No me dio detalle alguno de la trama de la novela. Así que al día siguiente, salí temprano de casa rumbo a la biblioteca Robarts. Minutos antes, había localizado el libro en el sistema electrónico: décimo tercer piso en el estante PQ.  En cuanto lo encontré me descorazoné  porque era un libro grueso de más de quinientas páginas. “A esta altura del semestre, no creo tener tiempo para terminarlo,” pensé.  De todas formas, tomé el libro y empecé a leerlo.  Como es típico de su estilo de escritura, Vargas Llosa es capaz de hechizarte de principio a fin. Sumido en un éxtasis febril por saber que viene después en el siguiente capítulo, el lector puede pasar noches en vela consumiendo una historia narrada magistralmente.

Esta novela de Vargas Llosa narra la historia de la guerra de Canudos, un acontecimiento bélico muy particular de la historia moderna de Brasil de a finales del siglo XIX.  Su protagonista – basado en la biografía histórica de Antônio Vicente Mendes Maciel, también conocido como “Antônio Conselheiro” (Consejero, en español y, por lo tanto, en la novela de Llosa) – emprendió una campaña político-religiosa en contra de la nueva república federal. Antônio Conselheiro fue movido por la desolación y los fenómenos climatológicos que azotaban al norte de Brasil, donde la abolición de la esclavitud, el secularismo y la transición del poder político de la monarquía al republicanismo habían incrementado los niveles de pobreza y violencia en Brasil. Tras muchos años de peregrinaje a través de varias ciudades y pueblos alejados en el sertón del noroeste brasileño, Conselheiro se convirtió en el líder político-religioso de un gran número de mujeres pobres, prostitutas, criminales negros y ex-esclavos perseguidos por la ley, además de mestizos e indígenas de todas las edades.

A través de su mensaje religioso, Antônio Conselheiro culpaba a los republicanos por la ausencia de Dios en esas tierras, que se manifestaba a través de la sequía, la hambruna y la muerte. La destitución de la monarquía portuguesa del poder político en Brasil marcó el abandono total de la divina providencia.  En su discurso, el padre Conselheiro invitaba a sus seguidores a formar una nueva sociedad donde todos serían tratados con igualdad, fraternidad y respeto, siguiendo las leyes del Buen Jesús.

Ante la amenaza que representaba esta utópica sociedad religiosa, los republicanos emprendieron una serie de campañas militares para detener el poder político del padre y de la gente de Canudos.

La historia de este conflicto armado es profundamente analizada por el historiador brasileño marxista Edmundo Moniz en su libro A Guerra social de Canudos. Moniz evalúa cronológicamente los eventos históricos y los factores sociopolíticos que desencadenaron uno de los capítulos épicos de la historia del Brasil moderno.  Apegado a la sucesión de los eventos históricos de este acontecimiento armado, Vargas Llosa revive uno de los capítulos históricos menos comentados en Brasil. La guerra del fin del mundo no sólo es un viaje al pasado de la historia de Brasil – es una novela que explora, desde otro ángulo, la eterna batalla entre ricos y pobres en Latinoamérica.


Elio B. Ramírez está en su cuarto año en la Universidad de Toronto. Obtendrá su licenciatura en estudios latinoamericanos, antropología y estudios transnacionales y de diáspora. A Elio le gusta practicar Capoeira, escribir, leer, dibujar y pintar. Aspira continuar con estudios de grado. Sus intereses académicos son educación, la narrativa latinoamericana y la administración de proyectos de emergencias y desastres.